Un Comentario del Cineasta Clemente de la Cerda sobre la novela "El día que todo haga Paff" de Mauricio Odremán




Comentario del Cienasta Clemente de la Cerda sobre el libro "El día que todo haga Paff".
El escritor Mauricio Odremán publicó este comentario en un anexo de su libro "Los Cantos del Crepúsculo"



Portada de la novela "el día que todo haga Paff" de Mauricio Odremán"
Los textos de Mauricio Odremán se caracterizan por su propia resistencia a ingresar de buena gana en alguna clasificación, al igual que sus Pinturas, y sus Películas... Y "El día que todo haga Paff" es una de las novelas más complejas e insólitas escritas por Mauricio Odremán. Un texto que puede ser leido como un reflejo de una época de violencia y represión en Venezuela... del que conocemos la anécdota de que su publicación se vió interrumpida por insólitas tribulaciones del autor, incluido el exilio y la sentencia médica tras una operación de una úlcera que le practicaron, y tras la que le vaticinaron que le quedaban solo seis meses de vida (Mauricio Odremán falleció en el año 2004, más de treinata años después). Un texto que puede ser interpretado como un tratado pedagógico de Esoterismo... Algo así como "las Enseñanzas de ferdinand de Laferriere y el Gurú Mejias, Explicadas a los Niños"... Una Novela intervenida por fragmentos de auténtica Ciencia Ficción hecha en Venezuela, con la aparición de ángeles, arcángeles hermanados con misteriosos seres provenientes de mundos en eterna combustión, que acicalan su duras pieles con sopletes... Todos reunidos en la órbita de una Luna en una gran asamblea de naciones Galéacticas... Todos con los órganos sensoriales de esta congregación de seres a la espectativa de los contoneos y vaivenes de la despampanante embajadora espiritual de los terrícolas... La Diosa y Reina María Lionza... Un cuento, una anécdota de las terribles consecuencias que sufre un ser, tras ingerir un quimérico plato de Espaguettis con Pepitonas, pese a las advertencias de sus amigos... Y también una especie de cuaderno de navegación, en el que el autor registró, y mezcló con su fabulación los sucesos de su vida, que nos dan una muestra de la relación del autor con su entorno, y de como hubo de esperar por que los receptores de su mensajes llegaran al mínimo grado de evolución necesario para recibir su contenido.

Y resulta que hoy en día, tres décadas después de la publicaión de "el día que todo haga Paff", y del estreno de E.F.P.E.U.M., Mauricio Odremán todavía espera que la humanidad manifieste haber llegado a ese estado de evolución requerido...

Tal vez resulta que en el lugar donde Mauricio Odremán se encuentra actualmente, ya no le preocupan estos detalles de la naturalieza humana...



la lectura del comentario que el Cineasta Clemente de la Cerda realizó sobre la novela "El día que todo haga Paff' de Mauricio Odremán nos ha traido a la memoria una referencia sobre la película E.F.P.E.U.M que el propio Mauricio Odremán dejó registrada en un fragmento de su novela, como si se tatara de una nota de rescate ante el secuestro de la razón en su época... como un manuscrito dejado para ser hallado en una novela...
"...En esos días terminé el rodaje de la película de ciencia-ficción. Cuando la estrenaron, en ese recinto siniestro llamado Cinemateca, no asistí en presencia física, pero desdoblado y desde el astral procuré escuchar los comentarios. - "la Película más loca del año"- dijeron algunos, pero nadie comprendió el asunto del arquitecto con su Estructura-funcional-para-Encontrarse-uno-Mismo. Todo el mundo se rió a carcajadas y al parecer, los espectadores se divirtieron mucho, de lo lindo; mi intención no había sido realizar un film cómico, pero así resultó y eso era el éxito. Nunca más supe de "Efpeum", quedó en manos de los productores que la habrán enlatado y la tendrán debajo de un escritorio como hacen todos los negociantes en películas por estos lados del Atlántico..."
Mauricio Odremán Nieto. "el Día en que todo haga Paff". 1973

En el año de 1965, Mauricio Odremán Nieto estrena su película "EFPEUM", esta película, que puede ser catalogada como la primera película de Ciencia ficción Venezolana, nació prematuramente en una Venezuela que aún no había despertado del realismo, y que apenas comenzaba a aceptar el realismo mágico como un elemento de la cultura del venezolano. Al tratar de recorger los restos del naufragio de la obra de Muricio Odremán, nos enteramos de que la copia de este film, junto con las de las primeras películas de Clemente de la Cerda, fueron salvajemente despedazadas por molestos familiares de los socios productores de ambos cineastas... Afortunadamente, algunos restos del naufragio han comenzado a surgir en la orilla del tiempo... y los estamos recogiendo...



Comentarios

Entradas populares